2025, los retos de la industria del plástico 

El crecimiento y desarrollo de la industria del plástico en México marca retos relacionados con la sostenibilidad, regulaciones ambientales y adaptación a nuevas demandas de mercado, pero sin duda genera oportunidades para el crecimiento, impulsadas por la innovación tecnológica y el desarrollo de sectores clave como el automotriz, el médico y el de envases y embalajes.  

Con una contribución de 3.1% al Producto Interno Bruto manufacturero y la generación de más de un millón de empleos, este sector se perfila como uno de los pilares de la economía nacional hacia 2025, según datos de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC). 

El sector automotriz es uno de los más relevantes para la industria del plástico. En el contexto de la transición hacia la movilidad eléctrica, los fabricantes de vehículos requieren componentes más ligeros y resistentes que mejoren la eficiencia energética. Actualmente, este sector representa 8% del consumo total de plásticos en el país y se espera que alcance 10% para 2026. Los materiales de alto rendimiento, como las poliamidas y los policarbonatos, están ganando protagonismo en la fabricación de piezas de baterías, sistemas de transmisión e interiores de automóviles. 

Otro sector con gran potencial es el de envases y embalajes, que concentra más de 45% del consumo aparente de plásticos en México. Las crecientes demandas de sostenibilidad han impulsado la producción de envases reciclables, biodegradables y fabricados con contenido reciclado. Esto no solo responde a regulaciones más estrictas, sino también a las preferencias de los consumidores y las cadenas de suministro globales que buscan reducir su huella ambiental. 

En el ámbito médico, la necesidad de plásticos de alta pureza y calidad está en aumento. Productos como jeringas, envases para soluciones intravenosas y componentes de dispositivos médicos requieren procesos de producción estrictos que cumplan con normas sanitarias internacionales. Este segmento representa una oportunidad significativa para fabricantes que puedan invertir en tecnología que les permita cumplir con estos requerimientos y ofrecer propuestas tanto en diseño como en el uso de materiales adecuados. 

El piso de producción se transforma 

Al revisar el desarrollo de los procesos productivos en la industria del plástico, es posible identificar que el moldeo por inyección y el moldeo por soplado siguen siendo las tecnologías predominantes y cabe agregar que la automatización y el uso de robots colaborativos están en crecimiento al aportar para que en estas operaciones se reduzcan tiempos ciclo y se mejore la precisión. 

Por otro lado, la integración de sistemas IoT está resultando muy útil para monitorear los procesos en tiempo real, y optimizar así la producción y para reducir el desperdicio de materiales. Por ejemplo, las máquinas híbridas o eléctricas están siendo preferidas por su eficiencia energética, un factor clave para las empresas que buscan reducir costos y cumplir con objetivos de sostenibilidad. 

En lo que respecta a moldeo por soplado también se ha observado una tendencia de incorporación de tecnologías que permiten la fabricación de envases más ligeros y producidos de manera eficiente. El uso de preformas recicladas de PET es un ejemplo de cómo la economía circular está siendo integrada en los procesos de producción. En adición, las mejoras en el diseño de moldes están contribuyendo a mejorar la calidad y reducir los costos de fabricación. 

La sostenibilidad es un aspecto fundamental para la industria del plástico en México. Con una tasa de acopio de PET superior a 60%, el país lidera en América Latina en reciclaje de plásticos. Plantas especializadas, como las de reciclaje de PET grado alimenticio, permite que más envases y empaques contengan material reciclado, lo que ha posicionado a México como un referente regional en economía circular. Así, el desarrollo de sistemas cerrados de reciclaje en plantas de producción está ayudando a reducir residuos y mejorar la eficiencia operativa.  

Entorno global cambiante 

El nearshoring es otro factor que ha impulsado el desarrollo de la industria del plástico en el país. La relocalización de cadenas de suministro generó mayor demanda de manufactura avanzada, incluyendo tecnologías como la impresión 3D y el moldeo por inyección de alta precisión. Estas herramientas permitieron que las empresas pudieran responder de manera más rápida a las necesidades del mercado para, de esta manera, reducir su dependencia de importaciones. A esto habría que sumar que el desarrollo de infraestructura local está fortaleciendo la posición de México como un hub de manufactura para América del Norte. 

Para 2025, la industria del plástico en México sigue proyectando una trayectoria de crecimiento y transformación. Si bien, la situación actual de reordenamiento de la manufactura es un enigma luego de las amenazas comerciales mostradas por Estados Unidos, principal socio comercial y destino de las manufacturas mexicanas, tampoco existe suficiente información como para pensar que la producción de plásticos muestre un cambio drástico en su rumbo de desarrollo. 

Los sectores automotriz, médico y de envases para la industria de alimentos, apuntan a seguir siendo los principales motores de demanda, mientras que la adopción de tecnologías avanzadas y el enfoque en la sostenibilidad determinarán la competitividad del sector en los próximos años.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/plastimagen/public_html/media/wp-includes/functions.php on line 5464